domingo, 9 de septiembre de 2012

Lectura de Interés sobre la Oferta Laboral


Dentro del contexto del problema estudiantil universitario, uno de los puntos relevantes es la gran cantidad (en aumento) de Universidades privadas y en consecuencia de futuros profesionales con un destino laboral incierto, los que, se ha determinado, en los años venideros generará una gran tasa de desempleo. Se produce el fenómeno de "saturación". La carrera de Odontología en Chile no se encuentra ajena a esta problemática, las facultades de Odontología se han multiplicado de gran forma en los últimos años y de igual manera el numero de profesionales de esta área.

En Colombia esto es un hecho, y podemos ver que en Chile es cuestion de tiempo:



Como lectura anexa podemos ver en el siguiente relato un ejemplo de los problemas laborales que podríamos enfrentar en el futuro ante la escasa oferta laboral, aun cuando hay alta demanda por atención, existe escasa regulación:

Odontólogo Titulado a finales del año pasado.


  1. Obligaciones y responsabilidades de los profesionales: Cumplimiento de horarios, secreto profesional, ética profesional y buen trato tanto con los pacientes como con el personal.
  2. Tipo de contrato: Sin contrato.
  3. Prevision: Fonasa
  4. Horarios de trabajo : Lunes 20:30- 8 (Turno llamado), Miércoles 08:30 - 14:30 / 15:30 - 20, Viernes 20:30- 8 (Turno llamado). 
  5. Vacaciones]: lo que quiera
  6. Acciones odontológicas. Atención de urgencia (exodoncias, trepanaciones, manejo de cuadros de dolor o infección en general, soluciones estéticas, urgencias) Practica privada (lo que llegue, pero en general destartraje, operatoria, prot.fija, removible, endodoncia, exodoncias y prevención e instrucción de higiene)
  7. Impuestos Boletas de honorarios, el empleador descuenta el 10%, se arregla el empleador con el fisco. Práctica privada, emición de boletas por servicios en forma digital, pago del 10% por parte mia por internet.
Esto es en un odontólogo recién egresado que realiza trabajos en distintas consultas privadas ciertas horas. Además cumple 10 horas de ayudantía no remunerada en la Facultad.

Ejercicio de la profesión en el Servicio Público de salud

Al ejercer la odontología en un Servicio Público de Salud se debe otorgar dedicación al área de la cirugía y a la asistencia de urgencia, con una cobertura asistencial minoritaria en lo referente a la operatoria dental, prótesis, endodoncia, periodoncia, etc. Generalmente el odontólogo del Servicio debe “priorizar” pacientes con cobertura GES, o programas estipulados por el Minsal, como por ejemplo las metas sanitarias. Prestan servicio asistencial ya sea en consultorios, CESFAM u hospitales.
 Pueden trabajar bajo diversas modalidades de relación laboral, según la ley n° 18.834:

 - Honorarios: Podrá contratarse sobre la base de honorarios a profesionales y técnicos de educación superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales de la institución, mediante resolución de la autoridad correspondiente. Del mismo modo se podrá contratar, sobre la base de honorarios, a extranjeros que posean título correspondiente a la especialidad que se requiera. Además, se podrá contratar sobre la base de honorarios, la prestación de servicios para cometidos específicos, conforme a las normas generales. Las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas que establezca el respectivo contrato y no les serán aplicables las disposiciones de este Estatuto.

- A contrata: Los empleos a contrata durarán, como máximo, sólo hasta el 31 de diciembre de cada año y los empleados que los sirvan expirarán en sus funciones en esa fecha. Los empleados a contrata son aquellos que desempeñan un empleo transitorio. No pertenecen a la organización estable del servicio. Los grados de las escalas de remuneraciones que se asignen a los empleos a contrata no podrán exceder el tope máximo que se contempla para el personal de las plantas de Profesionales, de Técnicos, de Administrativos y de Auxiliares en el respectivo órgano o servicio, según sea la función que se encomiende.

 - Planta: Es el conjunto de cargos permanentes asignados por la ley a cada institución. Las personas que desempeñen cargos de planta podrán tener la calidad de titulares, suplentes o subrogantes. Pueden hacer carrera funcionaria la cual es un sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado en principios jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo, y la objetividad en las calificaciones en función del mérito y de la antigüedad.

Ventajas
o Aporte social.
o Sueldo fijo, con pago de previsiones, que permite obtener jubilación (Trabajadores a contrata o planta).
o Acceso a previsión de salud (Trabajadores a contrata o planta).
o Posibilidad de perfeccionamiento y cursos de actualización.
o Posibilidad de lograr cargos como jefaturas y así poder elaborar planes de tratamiento más efectivos para la población.
o Interacción del odontólogo con otros profesionales del área de la salud.

Desventajas

o Frustración por no poder otorgar la atención que necesitan a gran parte de la población.
 o Tener jefe, en contraste con el ejercicio de forma privada.
 o Cumplimiento de horario establecido.
 o Dada la poca eficiencia del sistema público se puede encontrar con limitantes técnicas, de insumos y de tecnología.
o Gran cantidad de pacientes en corto tiempo, en donde la mayoría de las veces sólo se realizan acciones de urgencia.

Ejercicio de la Profesión en Instituciones de la FFAA y de Orden


Ejercicio de la Profesión en Instituciones de la FFAA y de Orden

Los dentistas ingresan a las instituciones públicas y de Orden (FFAA, Marina, Ejèrcito, Carabineros) con el cargo de “profesionales funcionarios” y se encuentran regidos por la ley 15.076 (Estatuto Mèdico Funcionario)

La Ley 15.076 en el Artículo 1º establece lo siguiente respecto al ejercicio profesional en las FF.AA:
“Los profesionales funcionarios que presten servicios en las Fuerzas Armadas o en el Cuerpo de Carabineros de Chile, estarán sujetos a las disposiciones legales que rigen a los Institutos Armados o al Cuerpo de Carabineros de Chile, respectivamente. Igualmente, en los Servicios de Impuestos Internos y Aduanas, las remuneraciones de estos profesionales funcionarios se sujetarán a las disposiciones legales que rigen para dichos servicios”

Respecto a la forma en que ingresa a estas instituciones un odontólogo, la ley establece en el Artículo 3 lo siguiente:

Artículo 3: “El ingreso de un profesional funcionario a la planta de un Servicio Público como titular deberá hacerse previo concurso, a menos que se trate de un cargo o empleo de la confianza exclusiva del Presidente de la República o de la autoridad facultada para efectuar el nombramiento.
Para proveer los cargos de profesionales funcionarios deberá llamarse a concurso dentro del plazo de 60 días, contados desde la fecha en que se produjo la vacancia. El concurso será amplio, abierto a todo concursante o bien interno, limitado a los funcionarios del Servicio de que se trate, según se determina en el reglamento de concursos de cada Servicio o en el que se dicte en los Servicios que carezcan de él.”

Por lo tanto, se establece que para poder ingresar a las FFAA y de orden, los dentistas deben postular a un concurso público, otorgando igualdad de oportunidades a todos los postulantes.

Respecto a las remuneraciones, se rigen bajo el Artículo Nª 7:
Artìculo 7:  El sueldo base mensual por 44, 33, 22 y 11 horas semanales de trabajo a contar del 1 de mayo de 1977, será de 10, 4; 7,8; 5,2 y 2,6 sueldos vitales mensuales de la Provincia de Santiago, respectivamente, en su equivalente en ingresos mínimos de acuerdo al artículo 8° de la ley N° 18.018.

La remuneración de la hora semanal de trabajo o la fracción de hora será proporcional al sueldo establecido en el inciso anterior.

Los profesionales funcionarios tendrán derecho a un aumento del sueldo base, por cada tres años de antigüedad, en los porcentajes y orden que a continuación se indican: cuarenta por ciento de aumento por el primer trienio; veinte por ciento, por el segundo; veinte por ciento, por el tercero; quince por ciento, por cada uno de los trienios comprendidos entre el cuarto y el séptimo; diez por ciento, por el octavo; cinco por ciento, por el noveno, y este mismo porcentaje de cinco por ciento por cada uno de los siguientes, hasta completar 39 años de antigüedad.
Para los efectos de este beneficio se contarán los años servidos como profesional funcionario en los Servicios Públicos, en las Universidades particulares reconocidas por el Estado y en las Fuerzas"

En resumen, para un profesional de la salud, las instituciones como FFAA y de Orden, representan una mu buena oportunidad laboral, ya sea por el resguardo que le brinda per se la institución, como los sueldos y beneficios previsionales asociados. Sin embargo el ingreso a estas instituciones en la práctica es muy dificultoso dado que al ser una muy buena alternativa laboral, son muy pocas las vacantes disponibles




ENTREVISTA A ODONTÓLOGO CON DOCTORADO DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN



ENTREVISTA A ODONTÓLOGO CON DOCTORADO DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN

Perfil:
Odontólogo joven, trabando en Chile en la U Chile con doctorado.

1.   Obligaciones de los profesionales y responsabilidades:
Ser odontólogo clínico con especialización en un área  clínica,  grado de doctorado. Sus responsabilidades son impartir docencia  de pregrado en odontología clínica en la Universidad de Chile, realizar cursos de postgrado e investigación clínica que se refleja en formar otros jóvenes en la investigación clínica,  ser competitiva nacional e internacionalmente, realizar publicaciones internacionales en revistas indexadas con comité editorial y tener proyectos de investigación obtenidos en concursos  competitivos, realizar extensión a la comunidad.

2. tipo de contrato: planta a jornada completa (44 h semanales)

3. previsión: AFP para jubilación y ISAPRE para salud: aprox. 15% del salario: 300.000 pesos

4.            horarios de trabajo: 9-17 h                
        
5.            vacaciones: 15 días laborares equivalentes a 3 semanas

6.            acciones odontológicas:
Dependiendo del área de investigación, se realizarán procedimiento clínicos o no. Por ejemplo, área de periodoncia puede dedicarse a investigar sobre moléculas presentes en los sacos, donde no se ejercería trabajo clínico, si no más bien de laboratorio. Por otro lado si investigamos sobre tratamientos periodontales se requiere realizar la acción clínica.

7.            impuestos. Acorde al salario que se reciba, hay una escala  de impuesto que se cancela-aprox. 400.000 pesos

Salario Aprox: 1.300.000

ENTREVISTA A GENERAL DE ZONA REGIÓN DE ARICA


Entrevista a ex General de zona en Arica



¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades que hay que cumplir?
Se debe cumplir con el desempeño profesional que corresponde a un odontólogo general que trabaja en un servicio de salud primario en el que es asignado. Por ejemplo, la puntualidad en el horario de entrada, atención de urgencia y tratamientos asignados hasta la hora de término.
¿Cuál es el tipo de contrato?
Es un contrato a plazo fijo que se renueva todos los años
¿Cuál es la previsión?
Se descuenta del sueldo un porcentaje que es igual para todos los trabajadores (20%) y que va a la salud y la AFP
¿Cuáles son los horarios de trabajo?
Los horarios van desde las 8 de la mañana a las 5 de la tarde. Luego se realizan extensiones horarias donde se trabaja para objetivos específicos.
¿A cuánto tiempo equivalen las vacaciones?
Las vacaciones corresponden a 3 semanas que son fraccionables.
¿Cuáles son las acciones odontológicas y las realizadas por servicios?
Son urgencias, operatoria, periodoncia básica, odontopediatría, destartraje.
¿Se pagan impuestos?
Cuando se realizan extensiones horarias,  se debe emitir una boleta de honorarios del cual te descuentan un 10% por concepto de impuestos y que son devueltos el año que sigue.

Dr. Alejandro Riquelme
Periodoncista U de Chile

sábado, 8 de septiembre de 2012

Áreas de trabajo del Odontólogo General: Entrevistas


Programa de destinación y formación v/s Ejercicio privado v/s Docencia


Gestión Administración y gestión de instituciones de salud.


Gestión Administración y gestión de instituciones de salud.

Entrevista a odontóloga de la dirección nacional del área salud dental de Junaeb.

Obligaciones y responsabilidades

 Junaeb desarrolla acciones  de promoción, prevención y recuperación de la salud bucal a estudiantes desde Pre-Kinder a Octavo Básico.
El componente de promoción consiste en educación para la salud, en temáticas inherentes a la alimentación saludable y la higiene bucal,  tanto en escuelas municipales como particulares subvencionadas de zonas urbanas y rurales.
La atención se realiza en Módulos Dentales, fijos y móviles,  ubicados en distintas comunas del país, en los cuales se proporciona atención odontológica integral a los estudiantes de establecimientos  educacionales adscritos al Módulo.
Dentro de las obligaciones, están el estudio y creación de nuevas políticas para mejorar  el acceso y calidad de los módulos odontológicos.
La determinación indirectamente de la distribución de los recursos, para los módulos.
La constatación en terreno del cumplimiento de las atenciones en los módulos  y del buen funcionamiento de éstos.


Tipo de contrato
 Contrato a plazo fijo por un año, con una evaluación al final de éste para continuar al siguiente.


Previsión
Isapre

Hororario de trabajo
La jornada de trabajo es de 44 Hrs. Se distribuye de lunes a viernes, en horario diurno y continuo, entre 8:30 – 17:30.
Supervisión a lo largo de todo el país de los módulos odontológicos.

Vacaciones
3 semanas al año.

Acciones odontológicas
No hay.

Acciones odontológicas por servicio
Supervisión de pacientes en terreno.

Impuestos
No

Docencia Universitaria

La siguiente encuesta se le realizó a una docente de la U.C

obligaciones: (Instructora)
Estar en constante procesos de especialización y actualización, orientando mi que hacer en la docencia al servicio de la formación de profesionales de excelencia y al desarrollo de la ciencia, la innovación y el bienestar social del país.
Demostrar un claro compromiso con la misión de la universidad y sus principios, participar en la formación de personas a través de la labor docente. Esto debe verse reflejado en el trato hacia los alumnos, colegas, pacientes y personal de apoyo.
Asistencia a clases y a actividades clínicas del curso Clínica Integral del niño IV año
Estar presente todo el tiempo que contempla la actividad clínica.
Preparación y exposición de clases magistrales. Temas asignados a principio de cada semestre.
Corrección de pruebas del grupo de alumnos asignado.
Asistir a los cursos que pertenecen al diplomado de docencia universitaria dictado por la UC.
Uso de uniforme sólo dentro de la clínica, uniforme intitucional entregado por la universidad, más todas las medidas de bioseguridad
Uso de uniforme sólo dentro de la clínica, uniforme intitucional entregado por la universidad, más todas las medidas de bioseguridad.



Responsabilidades:
Que el alumno de IV año lleve a cabo las acciones clínicas que contempla el programa del curso Clínica Integral del niño IV año, instruyendo y supervisiando el trabajo clínico desempeñado por 7 alumnos en la clínica integral del niño de cuarto año. Las acciones realizadas por los alumnos están bajo mi responsabilidad.

Tipo de contrato:
Contrata o plazo fijo por un año, luego el mismo contrato al segundo año, y después de una evaluación académica a los dos años se pasa a planta. Dependiendo de la evaluación del trabajo realizado, y contemplando también la evaluación de los alumnos a mi desempeño docente, a los dos años puedo presentar los antecedentes para ascender a la categoría de profesora.


Prevision:
Isapre (descuentan el 12% de mi sueldo mensual igual que en cualquier otro trabajo)


Horarios de trabajo:
Martes de 8,30 a 13,30 hrs. Miércoles de 14 a 18,20 hrs (el contrato es por 11 hrs semanales, pero los módulos de los alumnos suman poco más de 9 hrs. Se sabe que hay trabajo que también se realiza fuera de la universidad y fuera de horario, como la  preparación de clases, por lo que se aproxima el contrato a 11 hrs semanales)


Vacaciones:
Todo el mes de febrero. Otro tipo de permiso se gestiona directamente con el encargado del curso.


Acciones odontológicas:
Supervición de las acciones odontológicas realizadas por los alumnos en odontopediatría integral,urgencias, operatoria, endodoncias, tratamientos complejos.



Acciones odontológicas realizadas por servicios:
ninguna


impuestos:
Hago declaración de impuestos, porque además emito boletas y tengo contrato en otras dos instituciones (UCH y Teletón).

lunes, 3 de septiembre de 2012

Programa de Destinación y Formación

Un paper para saber más de este tema, los requisitos y preparación que necesitamos para optar a esta área.

Caracterización de los Postulantes a Dentista General de Zona

Ley Médica

Les dejo la Ley Médica, para que puedan interiorizarse sobre el Programa de Destinación y Formación, del cual poco sabemos por medio de la Universidad.

Ley Médica

Seminario N° 17

Objetivos de la Actividad:
Conocer las formas de ejercicio profesional en Chile, para el O.G
Comparar las formas contractuales entre cada una de las opciones de ejercicio profesional para el O.G
Conocer a grandes rasgos los requisitos para postular a cada una de las formas de ejercicio laboral
Discutir las ventajas y desventajas de cada una de las opciones de ejercicio profesional

Cada grupo entrevistará a 3 profesionales de distintas áreas escogidas entre:
  1. Ejercicio privado e individual de la profesión (consulta)
  2. Instituciones de salud privada
  3. Servicio Público de salud
  4. Programa de destinación y formación
  5. Docencia universitaria
  6. Gestión Administración y gestión de instituciones de salud.
Se entrevistará a profesionales, con preguntas las que deben incluir:
  1. obligaciones de los profesionales
  2. responsabilidades
  3. tipo de contrato
  4. prevision
  5. horarios de trabajo
  6. vacaciones
  7. acciones odontológicas
  8. acciones odontológicas realizadas por servicios
  9. impuestos