El gran beneficio del sistema es que se asegura una especialidad al término del ciclo, además de mantener un salario durante el curso de la beca, la que es pagada por el estado. Por otra parte también tiene la ventaja de la estabilidad laboral y que en general maneja niveles salariales superiores al de otros cargos públicos. Se encuentra regulada por leyes, las que definen 3 etapas:
1) Ingreso al ciclo.
Al igual que otros concursos laborales el de ingreso al DGZ se basa en los meritos de los postulantes y la ponderación que se hacen de estos según la respectiva norma. En nuestro caso se consideran 4 rubros:
Calificación de titulo: Corresponde a la nota de egreso de la carrera, en escala de 1 a 7, con una ponderación de 92,5 puntos. Ayudante Alumno: El número de meses que se desempeñaron en cargos de ad-honorem de este tipo, con un máximo de 40 meses, pondera 2,5 puntos. Trabajos de Investigación: Atingentes al área odontológica presentada en Jornadas o Congresos o publicadas en Revistas Científicas, el máximo es de 5 investigaciones en calidad de autor, las de co-autor puntúan la mitad. Tiene una ponderación de 2,5 puntos. Trabajo extramural voluntario: Son todas aquellas actividades clínicas hechas en forma voluntaria no remunerada en algún centro de salud o trabajos de verano, se miden en horas con un máximo de 160 y pondera 2,5 puntos.
2) La Destinación.
El trabajo propiamente tal se inicia el primer lunes del mes de abril, generalmente el SS organiza una sesión de inducción para los nuevos médicos y dentistas generales de zona con el fin de orientarlos en sus quehaceres y el funcionamiento de la red sanitaria.
Como trabajadores contamos con una serie de derechos, entre estos 6 días administrativos y 3 de capacitación por semestre.
Uno de los fines principales del ciclo es la obtención de la beca pero al igual que para entrar al ciclo existe un concurso para determinar cual es el orden o prioridad en que las becas se eligen, en este caso el concurso contempla 10 rubros relacionados a nuestro desempeño durante la destinación, estos son:
Antigüedad en la Etapa de Destinación y Formación 11
Funciones Directivas 5
Trabajo en Posta Rural 9
Trabajos de Investigación 6
Cursos de Perfeccionamiento 5
Nivel de dificultad de desempeño 10
Organización de actividades en la comunidad o en la labor asistencial 10
Actividades Docentes 5
Calificación Funcionaria 7
Dentista Único 7
Total 75
El concurso sigue la misma tónica con un periodo de envío de antecedentes, puntajes provisorios que pueden ser apelados, la publicación de los puntajes definitivos y las becas disponibles, terminando con el llamado a viva voz, mas un 2do y 3er llamado.
Como podrán apreciar en los rubros anteriores, el desempeño de los DGZ estimula la realización de ciertas actividades. Al trabajar en atención primaria se da un fuerte énfasis al tema promocional y la realización de actividades con la comunidad; a esto se suma también la realización investigación preferentemente epidemiológica, manejar cargos directivos sobre todo fuera del área odontológica y trabajo docente ya sea con la comunidad, profesionales, técnicos en salud e internos de odontología. Además quienes se desempeñen en lugares de alta ruralidad, con la presencia de Postas y donde se es el Único Dentista tienen una bonificación.
3) La Formación.
Dentro del mes de diciembre se lleva a cabo el concurso nacional. Una vez seleccionada la especialidad que se va a estudiar, dentro de la oferta de ese año hecha por el ministerio, el periodo académico da inicio al año siguiente en el mes de marzo
Los SS decretan la comisión de estudio para trasladarse al centro formador de elección durante el periodo correspondiente a la duración de la especialidad. La cobertura del arancel de la especialidad va desde un año hasta máximo tres años, además se contempla la mantención del sueldo durante el tiempo que dure la especialidad.
El gran beneficio del sistema es que se asegura una especialidad al término del ciclo, además de mantener un salario durante el curso de la beca, la que es pagada por el estado. Por otra parte también tiene la ventaja de la estabilidad laboral y que en general maneja niveles salariales superiores al de otros cargos públicos. Se encuentra regulada por leyes, las que definen 3 etapas:
ResponderEliminar1) Ingreso al ciclo.
Al igual que otros concursos laborales el de ingreso al DGZ se basa en los meritos de los postulantes y la ponderación que se hacen de estos según la respectiva norma. En nuestro caso se consideran 4 rubros:
Calificación de titulo: Corresponde a la nota de egreso de la carrera, en escala de 1 a 7, con una ponderación de 92,5 puntos.
Ayudante Alumno: El número de meses que se desempeñaron en cargos de ad-honorem de este tipo, con un máximo de 40 meses, pondera 2,5 puntos.
Trabajos de Investigación: Atingentes al área odontológica presentada en Jornadas o Congresos o publicadas en Revistas Científicas, el máximo es de 5 investigaciones en calidad de autor, las de co-autor puntúan la mitad. Tiene una ponderación de 2,5 puntos.
Trabajo extramural voluntario: Son todas aquellas actividades clínicas hechas en forma voluntaria no remunerada en algún centro de salud o trabajos de verano, se miden en horas con un máximo de 160 y pondera 2,5 puntos.
2) La Destinación.
El trabajo propiamente tal se inicia el primer lunes del mes de abril, generalmente el SS organiza una sesión de inducción para los nuevos médicos y dentistas generales de zona con el fin de orientarlos en sus quehaceres y el funcionamiento de la red sanitaria.
Como trabajadores contamos con una serie de derechos, entre estos 6 días administrativos y 3 de capacitación por semestre.
Uno de los fines principales del ciclo es la obtención de la beca pero al igual que para entrar al ciclo existe un concurso para determinar cual es el orden o prioridad en que las becas se eligen, en este caso el concurso contempla 10 rubros relacionados a nuestro desempeño durante la destinación, estos son:
Antigüedad en la Etapa de Destinación y Formación 11
Funciones Directivas 5
Trabajo en Posta Rural 9
Trabajos de Investigación 6
Cursos de Perfeccionamiento 5
Nivel de dificultad de desempeño 10
Organización de actividades en la comunidad o en la labor asistencial 10
Actividades Docentes 5
Calificación Funcionaria 7
Dentista Único 7
Total 75
El concurso sigue la misma tónica con un periodo de envío de antecedentes, puntajes provisorios que pueden ser apelados, la publicación de los puntajes definitivos y las becas disponibles, terminando con el llamado a viva voz, mas un 2do y 3er llamado.
Como podrán apreciar en los rubros anteriores, el desempeño de los DGZ estimula la realización de ciertas actividades. Al trabajar en atención primaria se da un fuerte énfasis al tema promocional y la realización de actividades con la comunidad; a esto se suma también la realización investigación preferentemente epidemiológica, manejar cargos directivos sobre todo fuera del área odontológica y trabajo docente ya sea con la comunidad, profesionales, técnicos en salud e internos de odontología. Además quienes se desempeñen en lugares de alta ruralidad, con la presencia de Postas y donde se es el Único Dentista tienen una bonificación.
3) La Formación.
Dentro del mes de diciembre se lleva a cabo el concurso nacional. Una vez seleccionada la especialidad que se va a estudiar, dentro de la oferta de ese año hecha por el ministerio, el periodo académico da inicio al año siguiente en el mes de marzo
Los SS decretan la comisión de estudio para trasladarse al centro formador de elección durante el periodo correspondiente a la duración de la especialidad. La cobertura del arancel de la especialidad va desde un año hasta máximo tres años, además se contempla la mantención del sueldo durante el tiempo que dure la especialidad.